lunes, 25 de abril de 2016

ECOSISTEMAS CON QUE CUENTA EL JARDÍN BOTÁNICO


Boscosos: Se entiende por ecosistemas boscosos a los espacios naturales que presentan elementos arbóreos en un área entre 30% y 100% de la cobertura vegetal.  
         

                                  
Agro sistemas:El agroecosistema se considera como un sistema abierto que tiene relación permanente con su entorno, mediante el intercambio de energía, materia, información e interacción constante entre el sistema y el ambiente. 

sábado, 23 de abril de 2016

El Jardín Botánico es un mundo pleno de naturaleza y color que cuenta con un área de 19 hectáreas.  Su nombre honra la memoria del sabio José Celestino Mutis, director de la Expedición Botánica. Promueve y realiza actividades de conservación, educación ambiental e investigación sobre la diversidad de la flora colombiana, en particular, la de la Sabana de Bogotá.
         

                 

lunes, 4 de abril de 2016

BIENVENIDOS

Sean bienvenidos aquí podrán ver fotos del Jardín Botánico Jo se Celestino Mutis en la cuidad de Bogota, contiene fotos he información de algunas especies vegetales.




FOTOS VISITA.






                                     


                                         
LOMBRICULTURA Y COMPOSTA


LOMBRICULTURA:

La lombricultura es la crianza de lombrices de tierra para la producción de Humus de Lombriz, un abono enteramente orgánico y tambien para la producción de lombrices, una importante fuente de proteínas.

Requisitos para producir Humus de Lombriz

  • Las temperaturas adecuadas para el desarrollo de lombrices son las de climas templados. Dependiendo de las especies la temperatura va entre 15 y 25ºC.
  • El terreno debe ser de superficie plana, y no estar expuesto a inundaciones, debe tener buena disponibilidad de agua, la salinidad de esta agua no debe ser alta, no debiendo pasar la conductividad eléctrica de 3 o 4 mMhos/cm.
  • Los insumos para la preparación del alimento de las lombrices son el estiércol o guano de animales, rastrojos de cultivos, hojas secas y cualquier otro desecho biodegradable. Además el agua es sumamente importante para la preparación del humus, sin la cual no ocurrirían las reacciones químicas fermentativas necesarias para dicho proceso.
  • También son necesarias las lombrices, en este caso se recomiendan las lombrices domésticas o “seleccionadas”, ya que posee un capacidad de supervivencia alta en medios húmedos y pueden llegar a vivir 15 años y pueden producir bajo ciertas condiciones hasta 1500 lombrices a año, su eficiencia como productoras de humus es reconocida.
  • Las “camas” o criaderos de lombrices deben tener una altura de 20 a 40cm, con un largo y ancho variables, como por ejemplo 1m x 50cm, este espacio podría albergar hasta 40 mil lombrices. Es importante que la cama cuente con agujeros de drenaje en las uniones de las paredes laterales como en el fondo del cajón. El cajón debe tener sombra pues las lombrices huyen de los rayos solares.
                                           




COMPOSTA:



CompostaLa composta (también llamada humus) se forma por la descompocisión de productos orgánicos y esta sirve para abonar la tierra. Es un proceso en el que no interviene la mano del hombre, el reciclaje es 100% natural.
Para hacer composta tienes que:
1.- Hacer un hoyo de 1m por 1m y de 30 a 50cm de profundidad (en la tierra), también puedes utilizar un contenedor de madera.
2.- Coloca en el fondo una capa de aserrín para evitar malos olores y conservar la humedad.
3.- Coloca productos orgánicos como pedazos de fruta, verduras, cáscaras de huevo, frijoles, arroz, etc. (si tu familia deja algo a la hora de la comida que ya no se vaya a comer eso te puede servir para tu composta). Si está muy seca agrega un poco de agua para conservar la humedad.
3.- Cubre los desperdicios con una capa de aserrín.
4.- Cubre el hoyo con una capa de tierra.
Composta generando calor¡DATO INTERESANTE!: La materia orgánica, cuando se está descomponiendo, genera un calor de aproximadamente 70° C, esto sirve para matar los huevecillos de insectos y la mayoría de los microorganismos que causan enfermedades.
5.- Cada 8 o 10 días debes remover la composta con una varilla para oxigenarla.
Si al remover tu composta ves que hay hormigas NO LAS MATES ya que ellas ayudan al proceso de descomposición.


RELACIÓN PLANTA - ANIMAL

Las plantas y los animales en los medios que mas relacion tiene son:

1. POLINIZACIÓN: animales polinizan plantas

2. HERBIVORIA: Animales comen partes de plantas 

3. FRUGÍVORA Y DISPERSIÓN: Animales comen frutos y dispersan semillas

4. PARASITISMO: Animales que parasitan a plantas

5. DEPREDACION: Animales que comen plantas y viseversa

EJEMPLO JARDÍN BOTÁNICO:
Al haber tanta vegetación como arboles, plantas , flores hay una gran cantidad de insectos y la relación que tendría directamente con las platas es en el momento de polinizar y la implementación de alimento para los tipos de insectos que residan en este entorno del jardín botánico.

                                        
HIEDRA

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LA HIEDRA:
-Planta perenne y trepadora de la familia de las araliaceas de hasta 30 m de altura, raíces adventicias.

- Hojas de entre 5 y 10 cm de longitud; verde oscuro brillante por el haz, ver declaras por el revés; alternas, pecioladas y con inervación bien evidente. La mas jóvenes, palma dolobuladas con 3-5 lóbulos; las adultas las que están expuestas al sol, enteras.

-Flores verde amarillentas de 3 a 5 cm de diámetro, dispuestas en racimos compuestos por numerosas umbelas. Presentan 5 estambres y 5 pétalos.

- Frutos en baya de color negro purpura o amarillo, según las diferentes subespecies. Los frutos se desarrollan a lo largo del otoño e invierno y maduran en primavera.

FRUTO:
El fruto, del tamaño de un guisante (de 8 a 10 mm de diámetro), es carnoso, que pasa del verde al negro cuando ya está maduro, teniendo 3 a 5 huesecillos en su interior. Los frutos maduran en la primavera siguiente a la de su floración, entre marzo y mayo.

USO DEL FRUTO:
Los frutos, que son tóxicos para las personas, se utilizaron en medicina popular como purgante, pero provocan vómitos, diarreas, respiración dificultosa y, en casos extremos, incluso el coma, debido a la toxicidad de la hederina. Aunque las últimas creencias afirman que posee una escasa toxicidad. Los frutos han sido muy utilizados en medicina como cicatrizantes, además de que se emplean para curar durezas en la piel.

                                           Hiedra, yedra (Hedera helix)
5. GUARDALOBO: (Verbascum thapsu)
Popularmente llamado verbasco o gordolobo, es una especie de la familia Scrophulariacea natural de Europa, Asia Occidental, África, Norteamérica y en el Himalaya, crece en terrenos incultos, taludes y praderas secas. Es una planta medicinal.

                                                         
3. PECOSAS: ( Bomarea multiflora) 
Son enredadas que semejan astromelias con un largo tallo voluble rematado en un racimo floral.

                                                         
4. HIEDRA: (Hedera)
Típica del bosque europeo, le da al paisaje un cierto carácter legendario. es de finales de la hera terciaria cuando en un entorno mas húmedo y cálido prevalecía. 

                        
PLANTAS 

1. GAITANAS: ( pandorea) 
Vistosas pergolas con trepadoras florecidas de blanco y rosa, se siembran juntas para darle variedad o un emparramado. De Australia la primera y de Sudáfrica la segunda se han difundido a todo el mundo pero en especial en el paisaje tropical subtropical y mediterráneo.
                                      

2. AMOR DE MADRE: ( thunbergia grandiflora roxb)
Grandes flores acompañadas azul cielo o violeta suave, son el atractivo por el cual esta planta se ha difundido desde su país de origen, la India.
             
                       

BIODIVERSIDAD COLOMBIANA

Colombia es un país con una gran diversidad biológica y cultural. se estima que posee el 10% de la biodiversidad del planeta y en el país habitan cerca de 81 grupos indígenas. Es el primer país en riqueza de especies de aves (1850 especies), anfibios ( 471 especies), se estima que existen unas 40000 especies de plantas, equivalentes al 15% de la diversidad mundial.

                                                 

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD: 
La biodiversidad es esencial para la vida y los seres humanos dependen de ella. Nosotros utilizamos elementos de la biodiversidad en la vida diaria, para la alimentación, medicina y construcción, entre otros. Nos brinda el CO2, el control de la erociòn, la regulación hidrica y el turismo. La diversidad biológica en Colombia tiene un gran potencial económico que puede ser desarrollado de manera sostenible contribuyente a mejorar la calidad de vida de los habitantes.

domingo, 3 de abril de 2016

No boscosos: Se dividen en lo siguientes.

Zona nival: La zona nival es la más conocida como NIEVE, es la zona más alta de los Andes Colombianos. En esta zona se pueden encontrar los llamados nevados.
Paramo: Los páramos se caracterizan por tener baja presión atmosférica, escasa densidad del aire, bajas temperaturas medias, alta temperatura del aire y del suelo con radiación.
Ecosistemas xerofiticos: El ecosistema xerofítico se caracteriza por su escasez significativa de agua.
Sabanas herbaceas: También conocidas como sabanas gramíneas con bosques de galería, se caracteriza principalmente porque los arbustos desarrollan gruesas capas de súber en sus cortezas, otras desarrollan en el tallo una estructura pseudorrizomas, que sirve como reserva para la época de sequía y como protección al fuego.
 Sabanas arboseas: Las sabanas arboseas son una mezcla de sabanas y bosques ubicadas principalmente en la Orinoquia, Amazonia y Guainía.
IMÁGENES